Nación presentó a las provincias el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunación

Representa un avance tecnológico y metodológico tanto para el trabajo de rectoría del Ministerio de Salud como también para la gestión sanitaria jurisdiccional.

<p><strong>El Ministerio de Salud de la Naci&oacute;n present&oacute; el nuevo Tablero de Monitoreo del Calendario Nacional de Vacunaci&oacute;n, con el objetivo de sistematizar informaci&oacute;n clave sobre tendencias, comportamientos y brechas a fin de optimizar las estrategias de inmunizaci&oacute;n implementadas en el pa&iacute;s.</strong></p>
<p>La iniciativa se llev&oacute; a cabo durante la reuni&oacute;n del Consejo Federal de Salud (COFESA), indicaron desde la cartera sanitaria que encabeza&nbsp;<strong>Mario Lugones.</strong></p>
<p>El Tablero representa&nbsp;<strong>un avance tecnol&oacute;gico y metodol&oacute;gico tanto para el trabajo de rector&iacute;a del Ministerio de Salud como tambi&eacute;n para la gesti&oacute;n sanitaria jurisdiccional al brindar datos confiables y actualizados en tiempo real para monitorear las estrategias, orientar acciones focalizadas, mejorar la planificaci&oacute;n y anticipar escenarios de riesgo.</strong></p>
<p>"Su dise&ntilde;o din&aacute;mico facilita el an&aacute;lisis comparativo entre provincias, departamentos, grupos etarios y evoluci&oacute;n de las estrategias durante los &uacute;ltimos a&ntilde;os, contribuyendo a una gesti&oacute;n m&aacute;s eficiente y basada en evidencia", indicaron desde la cartera.</p>
<p>Durante la presentaci&oacute;n de esta nueva herramienta, el director general de Log&iacute;stica y Procesos,&nbsp;<strong>Juan Pablo Saulle,</strong>&nbsp;destac&oacute; el trabajo realizado por el equipo de datos de la Direcci&oacute;n de Control de Enfermedades Inmunoprevenibles para integrar los registros provenientes del Sistema Integrado de Informaci&oacute;n Sanitaria Argentino (SISA) y del Registro Federal de Vacunaci&oacute;n Nominalizado (NOMIVAC),&nbsp;<strong>garantizando trazabilidad, consistencia y transparencia en el monitoreo de las coberturas.</strong></p>
<h4>Otros temas de la jornada</h4>
<p>Los equipos nacionales presentaron tambi&eacute;n<strong>&nbsp;un nuevo mapa de favorabilidad ambiental para reintroducci&oacute;n de fiebre amarilla silvestre.</strong></p>
<p>Mediante una serie de indicadores, este nuevo desarrollo permite detectar, de manera anticipada, las zonas del pa&iacute;s m&aacute;s vulnerables al establecimiento de un ciclo selv&aacute;tico, lo que resultar&aacute; fundamental para orientar campa&ntilde;as de vacunaci&oacute;n preventiva y facilitar la toma de decisiones.</p>
<p>Adem&aacute;s, se realiz&oacute; un an&aacute;lisis de las coberturas en las zonas consideradas end&eacute;micas. Los resultados arrojan que&nbsp;<strong>el 65,4 por ciento de la poblaci&oacute;n objetivo recibi&oacute; la primera dosis de la vacuna en el primer a&ntilde;o de vida, mientras que solo el 30,3 por ciento se aplic&oacute; la dosis de refuerzo a los 11 a&ntilde;os.</strong></p>
<p>Al respecto, se enfatiz&oacute; en la importancia de sensibilizar a los equipos de salud sobre la obligaci&oacute;n de notificar en el NOMIVAC las dosis aplicadas de la vacuna contra fiebre amarilla as&iacute; como tambi&eacute;n del resto de las vacunas de Calendario.</p>
<p>Durante la jornada, el subsecretario de Relaciones Sectoriales y Articulaci&oacute;n,&nbsp;<strong>Augusto Laur&iacute;a</strong>, present&oacute; la nueva edici&oacute;n de la Encuesta Nacional de Lactancia (ENaLac) que se realizar&aacute; en hospitales y centros de salud del sector p&uacute;blico de todo el pa&iacute;s.</p>
<p>La encuesta tiene como objetivo estimar la prevalencia de la lactancia en la poblaci&oacute;n que demanda el sistema p&uacute;blico de salud, conocer los patrones de lactancia seg&uacute;n variables sociodemogr&aacute;ficas y de salud, caracterizar el tipo de leche consumida en caso de lactancia parcial o destete e indagar sobre la influencia de la publicidad de f&oacute;rmulas/alimentos infantiles.</p>
<p>El proyecto se encuentra en etapa de dise&ntilde;o de la muestra y se estima que la publicaci&oacute;n de los resultados se realizar&aacute; en septiembre del a&ntilde;o pr&oacute;ximo.</p>
<p>Otro de los temas abordados fue la puesta en funcionamiento de la app VisitAR, una herramienta digital que permite que los agentes del primer nivel de atenci&oacute;n puedan registrar los datos socio-sanitarios de la poblaci&oacute;n a cargo a trav&eacute;s de sus dispositivos m&oacute;viles, a&uacute;n cuando no tienen conectividad.</p>
<p>Este nuevo desarrollo facilita tambi&eacute;n la sistematizaci&oacute;n de la informaci&oacute;n por parte de los ministerios de salud jurisdiccionales, generando as&iacute; recursos de calidad para la toma de decisiones.</p>
<p>Asimismo,&nbsp;<strong>se comparti&oacute; tambi&eacute;n una actualizaci&oacute;n de la situaci&oacute;n epidemiol&oacute;gica de coqueluche y se realiz&oacute; un repaso de las acciones de acompa&ntilde;amiento a Tierra del Fuego para la contenci&oacute;n del brote registrado en esa provincia</strong>.</p>
<p>La asistencia nacional incluye la implementaci&oacute;n de estrategias de bloqueo, seguimiento de contactos estrechos y medidas de profilaxis.</p>








Envianos Un Cometario