La corrupción de Argentina llega al Capitolio de Estados Unidos

EE.UU. será sede de un foro clave sobre crimen organizado y amenazas a la democracia en América Latina.

<p>Los casos de corrupci&oacute;n de Argentina ser&aacute;n eje ma&ntilde;ana de un Foro en el Congreso estadounidense. El avance del crimen organizado en la pol&iacute;tica ser&aacute; abordado en un encuentro internacional que reunir&aacute; a especialistas, funcionarios y acad&eacute;micos para discutir el avance del narcotr&aacute;fico y su impacto en las instituciones democr&aacute;ticas de la regi&oacute;n, seg&uacute;n se inform&oacute; en una Conferencia de Prensa.</p>
<p>Washington ser&aacute; escenario ma&ntilde;ana de un foro internacional que busca poner en el centro del debate el v&iacute;nculo creciente entre el crimen organizado y la erosi&oacute;n de las democracias latinoamericanas. El evento, titulado "Crimen Organizado y Democracia en Latinoam&eacute;rica", se llevar&aacute; a cabo en el Congreso de los Estados Unidos, con transmisi&oacute;n en vivo y traducci&oacute;n simult&aacute;nea al espa&ntilde;ol.</p>
<p>Organizado por el Interamerican Institute for Democracy, el foro contar&aacute; con la apertura del congresista republicano Carlos Gim&eacute;nez, y reunir&aacute; durante tres horas a un amplio panel de voces provenientes de Estados Unidos y Am&eacute;rica Latina. La cita ser&aacute; en el Sal&oacute;n 200 del U.S. Capitol Visitor Center, entre las 10:00 y las 13:00 horas (hora local).</p>
<p>El contexto que enmarca este encuentro es la reciente decisi&oacute;n del gobierno de Donald Trump de designar al Cartel de los Soles como organizaci&oacute;n terrorista, una medida que marca un quiebre en la pol&iacute;tica exterior estadounidense hacia la regi&oacute;n. Esta nueva doctrina sit&uacute;a a los c&aacute;rteles, bandas criminales y grupos narcoterroristas no s&oacute;lo como actores delictivos, sino como amenazas directas a la gobernabilidad y la democracia en Am&eacute;rica Latina.</p>
<p>La decisi&oacute;n ha tenido eco dispar en los gobiernos de la regi&oacute;n: mientras pa&iacute;ses como Argentina, Chile, Per&uacute;, Ecuador, Costa Rica y Rep&uacute;blica Dominicana han comenzado a ajustar sus pol&iacute;ticas en sinton&iacute;a con Washington, otros como Cuba, Venezuela, Nicaragua y Bolivia &mdash;alineados con el llamado "Socialismo del Siglo XXI"&mdash; han mostrado resistencia abierta.</p>
<p>Durante el evento se presentar&aacute;n diversos estudios y casos que ilustran c&oacute;mo las redes criminales han logrado infiltrarse en las estructuras estatales y condicionar procesos pol&iacute;ticos y democr&aacute;ticos. Uno de los trabajos destacados es el del investigador Douglas Farah, que analiza la situaci&oacute;n de la provincia argentina de Santiago del Estero bajo el t&iacute;tulo &ldquo;Argentina feudal y convergencia criminal transnacional&rdquo;, donde se advierte sobre la consolidaci&oacute;n de poderes locales autoritarios con presuntas conexiones con redes il&iacute;citas.</p>
<p>El foro reunir&aacute; a expositores de pa&iacute;ses como M&eacute;xico, Colombia, Argentina, Chile, Bolivia y Estados Unidos, quienes compartir&aacute;n sus visiones sobre el deterioro institucional que produce la convergencia entre el crimen organizado y el poder pol&iacute;tico.</p>
<p>Desde hace a&ntilde;os, el Interamerican Institute for Democracy viene alertando sobre la captura del poder pol&iacute;tico por parte de estructuras criminales en la regi&oacute;n. La nueva postura de la Casa Blanca parece darle respaldo a este diagn&oacute;stico, al tiempo que genera un llamado de atenci&oacute;n para las democracias a&uacute;n s&oacute;lidas del continente.</p>








Envianos Un Cometario